culturas en honduras

Religión en Honduras

[Antes de la conquista de Honduras en el territorio nacional cada grupo étnico tenía su propia religión y sus propios dioses, eran religiones politeistas y animistas, entre ellas destaca la Religión maya, además la Religión Chorotega, la Religión Lenca y la Religión Pech.

Procesión en Comayagua Durante la Semana Santa.
Durante tiempos de la colonia, se introdujo a Honduras el cristianismo y algunas religiones africanas como la religión garífuna Dugú, que es una mezcla de creencias africanas, cristiana (católica) e indígenas. Honduras fue el país donde se celebró la segunda misa católica en territorio continental Americano.9​ Esta se llevó a cabo 14 de agosto de 1502 en Punta Caxinas, dos semanas después del descubrimiento de Honduras por parte de Cristóbal Colón. Desde ese entonces, los españoles se encargaron de inculcar la fe cristiana entre los nativos de Honduras.
Luego de la independencia de Honduras en 1821 y en la primera constitución del país promulgada el 11 de diciembre de 1825, se declara a Honduras un estado laico, esto supone la nula injerencia de cualquier organización o confesión religiosa en el gobierno del mismo, ya sea en el ejecutivo, en el legislativo o en el judicial.
Alfombras de Comayagua Durante Semana Santa.
En algunas regiones del país; como la Zona Centro-Occidente del país se realizan procesiones, especialmente durante el Jueves y Viernes Santo. A través de estas, los hondureños recuerdan el sacrificio de Jesucristo por la humanidad.
Catedral de San Pedro Sula.
En los últimos años, tanto la iglesia católica, como iglesias protestantes, están experimentado un crecimiento importante en cuanto al número de feligreses comprometidos y se comunican con los nuevos medios de comunicación de masas, cuentan con canales de televisión, radio-emisoras, periódicos, escuelas, colegios, universidades y páginas de Internet.
Además de estas religiones, existen grupos de menor escala en Honduras que profesan otras religiones, tales como el:Islam, el Judaísmo, y miembros del movimiento Rastafari entre otros.
Hoy en día un bajo porcentaje de la población se considera atea, otro bajo porcentaje de hondureños se considera agnóstico, el 50 % de las personas creyentes es católica y una importante parte de las etnias autóctonas conservan su religión original.

Comité de Centros Culturales[editar]

Además de la Red de Casas de la Cultura, desde el 5 de agosto de 1999 existe de modo activo el Comité de Centros Culturales con sede en Tegucigalpa, M.D.C. y vocación nacional. Entre otras actividades de fomento, creación, promoción y difusión artística y cultural, organiza anualmente el "Festival Nacional de las Artes", e integra la comisión gestora del Escenario Móvil de la Secretaría de Cultura, Artes y Deportes.
Actualmente, la Directiva está integrada por:

No hay comentarios:

Publicar un comentario